
"Que alguien analice cómo puede ser que baje la pobreza en La Rioja si los sueldos riojanos son los peores del país, pidió un internauta de redes sociales frente a las estadísticas difundidas en el país. Luego, se preguntó: "¿qué está mal? No sólo los datos de la pobreza sumaron más desconcierto que el habitual entre los riojanos, durante esta semana.
Otros hechos también generaron controversias, como si se miraran los acontecimientos con distintos cristales. Quizás el cristal de las conveniencias o el de los intereses o el de las interpretaciones o el de la falta de información.
Cuando están involucradas instituciones del Estado hay una mayor exigencia de información, transparencia y respuestas rápidas, casi inmediatas porque el poder de la comunicación digital hace que se instalen “verdades” que después no resultan tales o explicaciones tardías que siembran más dudas que certezas.
Pasó esta semana con temas controversiales como la pobreza, el cambio climático, el accionar de la Justicia, la prevención en salud y las próximas elecciones nacionales y provinciales, entre otros.
POBREZA E INDIGENCIA
Los datos de la pobreza pueden tener varias lecturas, de ahí la duda del internauta que se preguntó cómo puede bajar si los sueldos son los mismos. Efectivamente en La Rioja bajó en los hogares riojanos del 55 por ciento en junio Cristal con que se mira del año pasado al 35 por ciento a fi nes del 2024, según difundió el INDEC. El Gobierno nacional celebró el signifi cativo descenso y lo atribuyó a las políticas libertarias. Cuando subió al 55%, la oposición encabezada por Martin Menem y los riojanos libertarios la atribuyeron al gobierno de Quintela. Tras la baja solo celebraron datos nacionales. ¿Bajó por las políticas libertarias? Si se compara con diciembre del 2023 no es tan así. Entonces, La Rioja tenía el 39% de hogares pobres.
Milei asumió la primera semana de diciembre con una devaluación del 50 por ciento, restricción de fondos a las provincias, paralización de la obra pública y liberación de precios y la pobreza subió al 55% en los primeros seis meses de su gobierno en La Rioja. Ahora bajó a datos muy cercanos a diciembre 2023 o sea que Milei sacó de la pobreza a pobres e indigentes que él mismo generó tanto en La Rioja como en el país.
El gobernador Quintela también preguntó a tono con el internauta citado al principio. “A vos te parece que bajó la pobreza? ¿Te parece que a la gente le alcanza con lo que gana y puede pagar los servicios? Una de las críticas a los datos apunta a la metodología de medición que también se cuestionaron en gobiernos peronistas porque se basan en los ingresos de personas o familias, sin tener en cuenta bienes adquiridos en el tiempo, ingresos no registrados o apoyo económico de la parentela que no vive en el mismo hogar.
Otra duda es que los gastos se ponderan en base a rubros del 2005 cuando la incidencia de servicios de agua, gas, electricidad, internet eran muy bajos y hoy constituyen un valor más que elevado.
Para superar estas diferencias, instituciones privadas hicieron cálculos propios. No hay muchos cambios En general en los gobiernos neoliberales la pobreza se incrementa y con los peronistas baja incluso con Alberto Fernández.
Gráficamente la flecha de diciembre del 23, tras la asunción de Milei, marca un aumento exponencial. Más allá del cristal con que se miren los datos, en Argentina y en La Rioja, hay una pobreza estructural a la que todavía, pese a la continuidad de gobiernos de todos los signos políticos, no se le encuentra la solución.
. A falta de información
El Consejo de la Magistratura quedó en la mira durante la semana a raíz del confl icto con los abogados riojanos por el concurso para cubrir vacantes de funcionarios y magistrados de la Justicia provincial lanzado en los primeros días de febrero.
Dos meses después, el enfrentamiento escaló al punto que las autoridades de la Magistratura prácticamente califi caron de “ignorantes” a los integrantes del Consejo de Abogados y Procuradores de la provincia que había pedido anularlo por inconstitucional.
Es cierto que la Magistratura dio una contundente respuesta, pero tardaron demasiado tiempo y en el ínterin dieron lugar a que se creara un manto de sospecha. Es común decir que la justicia tiene sus tiempos, un concepto que el avance tecnológico y la inmediatez en la difusión de los hechos obliga a adaptarse.
En la sociedad de la información, las explicaciones rápidas son necesarias, tan necesarias que los integrantes de la Magistratura, –después que el confl icto escaló– salieron en cadena a hablar. Tarde ya, las dudas estaban instaladas.
Hay que reconocer que la cantidad de medios de comunicación sobrepasan el tiempo disponible de las autoridades para atenderlos en tiempo y forma, para eso ahora están las páginas web de rápido acceso, profusa información, actualización y disponibilidad.
La disponibilidad de información también habilita el debate ante las variadas interpretaciones que puede tener una norma. Es el caso de la integración del cuerpo que, según las autoridades del Consejo de la Magistratura, –y lo dice la Cláusula Transitoria 5° de la Constitución reformada– se rige por la ley 8.450 hasta que la Legislatura adapte las leyes, sin embargo, la misma cláusula señala que “los nuevos integrantes del Consejo de la Magistratura” se incorporarán “de manera inmediata en su seno a partir de la entrada en vigencia de esta Constitución”. La Constitución ya está en vigencia.
Es de esperar que estas y otras interpretaciones –según el cristal con que se lea– queden claras ya que el Consejo de Abogados anunció que continuará con la demanda ante la justicia. Fecha para las elecciones Otro tema que gira alrededor de las conveniencias, intereses o preferencias es la fecha de las elecciones para elegir diputados provinciales en siete departamentos de la provincia. Acá también falta información. Ni el Gobierno nacional ni el provincial han salido a explicar todavía cómo votar con la Boleta Unica de Papel. Lo que si hay son reuniones con los intendentes. Se concretó la tercera con tema de fondo: la estrategia electoral.
En la primera trascendió que los jefes comunales veían muy mal las posibilidades del peronismo dado el avance de La Libertad Avanza. En la segunda, un intendente se animó a hablar de desdoblar porque dos urnas confunden al votante. Ahora, opinaron Brizuela y Doria de Chilecito, Urbano de Olta y Sbiroli de Sanagasta. El chileciteño no quiere desdoblar porque confía en que los riojanos discernirán entre un gobierno con justicia social, empatía y respeto y otro sin solidaridad ni la obra pública que genera trabajo y desarrollo. Urbano cree que hay adelantarlas y Sbiroli desdoblarlas porque el ciudadano no tendrá tiempo para votar en dos urnas. Le dio una vuelta más al plantear fechas cercanas, ergo todo en octubre, para no “cansar con las campañas electorales”.
La indefi nición favorece a la oposición riojana ya que la UCR, el PRO y LLA tampoco avanzan en la toma de decisiones sobre alianzas, candidatos o estrategias electorales. Los opositores a falta de referentes fuertes o candidatos, acumulan el enorme descontento que arrastra el peronismo y la gestión quintelista. Todo quedó en manos de Quintela incluso cómo participará en la estrategia nacional del peronismo, complicada por la interna CFK-Kicillof y los peronistas aliados al gobierno nacional.
GUERRA POLÍTICA Y COMERCIAL
La semana continuará con la guerra de mercados mundiales, con graves consecuencias para las economías desarrolladas y más para países empobrecidos como Argentina al punto que el presidente Milei viajó de urgencia a Estados Unidos para pedirle a Trump una rebaja de aranceles y que le abra las puertas del FMI para el nuevo préstamo que pidió. Volvió con un premio, muchos aplausos de libertarios yanquis y decenas de fotos, no precisamente con Trump, justo cuando se anuncia una recesión que pondrá en jaque la economía mundial. A la caída de los índices y la suba del riesgo país, Milei sumó la primera gran derrota política. El Senado le rechazó los pliegos para Lijo y García Mansilla a la Corte a los que designó por decreto, motivo que derivó en la alianza peronismo+PRO+radicales que amplió el triunfo opositor. A la hora de votar, los tres senadores riojanos fueron protagonistas. La sorpresa la dio el ahora libertario, el chileciteño Juan Carlos Pagotto, que, como miembro informante de LLA, habló 12 minutos cuestionando a la oposición por no apoyar los decretos. En ningún momento explicó porque se abstuvo respecto a Lijo. Seguramente tuvo en cuenta las denuncias por asociación ilícita, lavado de dinero, coimas, tráfi co de infl uencias y bajo índice de elevación a juicio de causas como la del Correo-Macri que tiene Lijo. Entre los peronistas, Florencia López rechazó a los dos porque Milei “no puede gobernar por decreto.
Hay que ponerle los límites de la Constitución y las leyes”. El otro peronista, Fernando Rejal rechazó a García Mansilla y apoyó a Lijo en una cuestionada decisión rápidamente explicada y fundamentada por el senador en diálogo con Medios el Independiente para evitar, según dijo, especulaciones e interpretaciones diversas. Sostuvo que lo hizo para ser coherente con la decisión de todas las fuerzas políticas, incluido el peronismo que, en agosto del año pasado califi có a Lijo como idóneo para la Corte. Corresponde decir que Rejal se escindió del bloque del peronismokircherismo, a tono con el grupo Federales que conduce Quintela, para diferenciarse de los mandatos del peronismo porteño.