Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

"No mendigamos"

Florencia López, senadora de Unión por la Patria de La Rioja aseguró ante el Senado de la Nación que "las provincias no mendigamos a Nación, sino que esos fondos son de las provincias y solo están administrados por la Nación". Lo dijo en la sesión especial de este miércoles 27 a la que concurrió Guillermo Francos, que dio su informe de gestión, en cumplimiento con lo dispuesto por el artículo 101 de la Constitución Nacional, que establece que el jefe de Gabinete debe comparecer ante los senadores para dar cuenta de lo realizado o por realizar por el gobierno nacional.



 

Francos, en su exposición inicial había dicho que las provincias gestionen sus recursos “sin necesidad de mendigar ante el Poder Ejecutivo” a los que López le recordó que los fondos son de las provincias y lo acusó de suspenderles el 91% de las transferencias no automáticas siendo La Rioja la más perjudicada con un 98% menos.

Fernando Rejal, el otro senador riojano por el justicialismo estuvo en la sesión especial, acompañando a Florencia y si bien no integró la lista de oradores opinó por redes sociales. Aseguró que, junto al bloque del peronismo “interpelamos sobre los múltiples incumplimientos que el gobierno nacional ha tenido con nuestra provincia, que afectan a las familias riojanas. En la oportunidad se trató el desfinanciamiento a la educación, a las universidades, a la salud, a los Estados provinciales, a las obras públicas y la injustificada reducción de estructuras y ventas de inmuebles del INTA”, entre otros temas.

También estuvo presente el tercer senador por La Rioja, el chileciteño Juan Carlos Pagotto, quien no estuvo en la lista de oradores de La Libertad Avanza por lo que no se expresó sobre las consecuencias de las políticas libertarias en la provincia.

De la confianza a la decepción

Francos, funcionario de casi todos los gobiernos, también lo fue del gobierno de Alberto Fernández, por eso un mes antes de asumir como ministro del Interior de Milei, tuvo un primer encuentro con Ricardo Quintela. Antes de esa primera reunión, el gobernador anticipó que sería un buen comienzo para la relación institucional entre La Rioja y la nueva administración nacional. El resto de los gobernadores peronistas también sintieron que, con Francos en el gobierno, se podrían unificar posiciones con el objetivo de organizar un bloque sólido de negociación.

Francos no era un desconocido para los gobernadores por eso antes y después del primer encuentro que tuvo con Quintela, el riojano se mostró satisfecho con su presencia en el gabinete de Casa Rosada, ya que le daría gobernabilidad a la relación con las provincias dado su conocimiento de la administración del Estado. Después del primer encuentro, llegó a calificarlo de prudente, respetuoso, atento al dialogo y que aparecía como predispuesto a congeniar los intereses de las provincias con el gobierno nacional.

No duró un mes la empatía del nuevo ministro con las provincias. El primero en lanzarse contra él fue el propio Ricardo Quintela por la quita de los fondos extras que recibía la provincia y las amenazas con desfinanciar al resto sino aprobaban la ley Ómnibus. Además, le aclaró que la Rioja es autónoma en un país federal. Le enrostró haber sido funcionario del dictador Onganía y pasar por todos los gobiernos, sean dictatoriales o democráticos. En síntesis “parte de la casta”.

Lo acusó de no haber logrado sostener el diálogo y los acuerdos que venía tejiendo con la oposición no solo por la no transferencia de fondos sino porque había acordado que las provincias coparticipen el impuesto PAIS, compromiso que Milei en persona salió a desmentir.

Contra los Chachos

Quintela insistió por entonces en que “no le tenemos temor a este personaje (por Francos). Y que vamos a actuar de acuerdo a las competencias que nos corresponden en un Estado federal y una autonomía que nos compete a nosotros”, alejándose de otros gobernadores peronistas que intentaban retomar el dialogo a cambio de recursos. 

Antes que termine enero, otro fuerte encontronazo se desató entre ambos. A través del ministro del Interior (cargo que ejercía en ese momento Francos) el Gobierno nacional le mandó una carta a Quintela rechazando los bonos Chacho y amenazándolo con sanciones. Ergo, menos transferencia de fondos. De hecho, la sangre no llegó al río, respecto a la retención de otros fondos, pero Quintela no pudo distribuir los bonos ni hacer transacciones a través del Banco Rioja por disposición del Banco Central.

Ahora, lo enfrentó Florencia

En estos días, fue la senadora López la que salió a enfrentar a Francos tal como se relató al inicio de esta columna. A la afirmación de que las provincias no le mendigan a la Nación, Florencia agregó, -según se consigna en el Diario de Sesiones-: “usted se presenta como si fueran los dueños de los fondos de este país pero son las provincias las que les exigen que cumplan” y citó una carta de los gobernadores que “no son los gobernadores peronistas sino los gobernadores del Unión Cívica Radical y del PRO- en la que, en otras palabras, le quieren decir a usted y al presidente de la nación que faltan a la verdad, que mienten, que no cumplen la ley” porque no les hacen la transferencia de fondos no automáticos, no coparticipan el impuesto a los Combustibles Líquidos que se destinaba a subsidiar el transporte -subsidios que la Nación quitó- pero “cobran y se quedan con el dinero, no lo distribuyen al resto de las provincias” y el no envío de fondos a provincias con sistemas de jubilación propios, entre otros temas que reclamaron los gobernadores no peronistas, insistió López.

Antes de finalizar su alocución, la senadora riojana le preguntó concretamente a Francos “cuándo y cómo cumplirá la Nación con la deuda que tiene con la provincia de La Rioja que este momento asciende a la suma de 482.000 millones de pesos por al año 2024 y cómo se resolverá esta situación para el 2025”.

A su turno, el Jefe de Gabinete le respondió según el siguiente textual del Diario de Sesiones: “sobre la provincia de La Rioja, me plantea la senadora López el tema vinculado con la deuda. Estuve con el exsenador Yoma conversando sobre este tema. Me vino a ver, (comentario de esta columna: entonces se había dicho que el gobierno nacional lo había citado, justo cuando se debatía con CFK, la interna por la presidencia del PJ), me lo planteó y me trajo la denuncia que había formulado la provincia de La Rioja contra el Estado nacional. Eso lo resolverá la Justicia. Entiendo cuál es el planteo; entiendo el famoso tema del punto de perdido de coparticipación y la forma que han implementado por tratar de solucionarlos”.

En síntesis, como dijo la senadora López en declaraciones a los medios de comunicación, Francos no desconoció ni negó que se le debe plata a La Rioja, pero se desligó de responsabilidades y derivó la resolución a los jueces.

El país ideal

La senadora López le dijo a Francos que había hecho una “descripción ideal del federalismo y de lo bien que está el país”

Precisamente, el Jefe de Gabinete que permaneció 8 horas en el Senado dando a conocer su informe y respondiendo preguntas de los senadores, aseguró que a un año de gobierno libertario había resultados concretos que “se reflejan en la solidez macroeconómica, la fuerte caída de la inflación, el reordenamiento de las cuentas públicas y la recuperación de la actividad económica y de los salarios”, más el déficit cero y el apoyo mayoritario de la sociedad argentina. Es más, aseguró que “el Estado no va a solucionar los problemas de los argentinos” sino que empresarios e inversores mejorarán la calidad de vida.

Lo que no tuvo en cuenta, el jefe de Gabinete de la Nación al dar su informe es que, el presidente de la Unión de Industrias Riojanas (UNIR), Bogos Ekserciyan; Andrés Ekserciyan y el gerente de Laboratorios Beta, Omar Rodeiro, fueron a entrevistar al gobernador Quintela para expresar la compleja situación de la industria que, no solo afecta al parque industrial de La Rioja, sino en todo el país por la baja del consumo interno.

Lo descripto por los industriales no es nuevo en Argentina. Ocurre en cada gobierno neoliberal o libertario como el actual que tiene un gabinete con funcionarios que ya gestionaron a favor del libre mercado sin intervención del Estado, con políticas como la apertura de importaciones que destruyen la industria y el empleo. A nivel nacional, los industriales se quejaron precisamente por la baja de impuestos a las importaciones.

Tampoco mencionó el jefe de Gabinete el informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, que sostuvo que el salario mínimo perdió 1,3% en octubre y entre noviembre 2023 y octubre acumula una pérdida de 28%.

Menos mencionó que la producción metalúrgica en Argentina registró en octubre una contracción del 7% en comparación con el mismo mes del año pasado, mientras que en relación a septiembre la caída fue del 0,2%, entre otras actividades que no se recuperan.

Un país con datos macroeconómicos ideales para la especulación financiera pero muy negativos, en cuanto a los salarios y a los ingresos de empresarios, comerciantes y trabajadores en general.