
Cynthia Acevedo, Somelier de yerba mate, visitó el estudio de Medios El Independiente en el marco del Día del Mate que se celebra este 30 de noviembre.
"Quienes somos somelier de yerba mate nos encargamos de divulgar nuestra cultura matera y, sobre todo, no tan solo la cultura matera que es la forma que más predomina el consumo de la yerba mate", en el país.
"Siempre hacemos esa distinción porque lo que tratamos es demostrar todas las bondades que tiene esta planta que la naturaleza nos ha regalado en nuestro territorio argentino", subrayó.
Consultads sobre cuál sería la manera correcta de preparar el mate, la profesional indicó que siempre se comienza mojando la yerba "por el lado donde se pone la bombilla. De esta manera el agua cae por el costado de la bombilla y va hidratando de abajo para arriba. Entonces la yerba va a durar más y no se va a poner tan amargo el mate", dijo.
"Vieron que nuestras abuelas o por ahí desde chiquitos y chiquitas nos enseñaban, o veíamos que se tiraba el primer mate, porque la yerba es mu amarga. En nuestra cultura se dice que el primer mate lo toma quien lo seba, justamente por el alto contenido de taninos que tiene hace que esa yerba sea amarga y tiene que ver con la temperatura que tiene que tener el agua para el mate", subrayó.
Además de la temperatura, es justamente la forma en la que se va hidratando la yerba para aportarles todas sus propiedades. "Por eso es que decimos, ponemos la bombilla y el agua va a correr por el costado de la bombilla y ahí se va a hidratar de abajo para arriba, no de arriba para abajo".
Otro de los tips es "no hay que mover la bombilla, hay cosas que se permiten porque es parte de nuestra cultura y hay otras cosas que se sugieren no hacerla porquehace que la yerba dure menos y que el mate no esté tan agradable en sus primeras cebadas".
Por otra parte, al hablar sobre las variedades de yerba mate que hay, "nosotros justamente no decimos cuál es la mejor, sino te preguntamos a vos qué mate te gusta y en base a qué mate te gusta.Y conociendo la Argentina, una de las cosas buenas que tiene, es un montón de marcas de yerba, las comerciales, como nosotros decimos, que son las que vamos a encontrar en la góndola de los super, y las no comerciales, que son las pequeñas productores, que las vamos a encontrar en las ferias, en las dietéticas, porque obviamente tienen menos volumen de salida".
Es decir que ¿en base a tu gusto de mate, el blend que te otorga tu mate, yo te puedo sugerir, esta puede ser una hierba que dentro de lo que voy a venir tomando puede caerte agradable a tu paladar".
Al hacer una diferencia entre la yerba mate uruguaya y la argentina, "es que la nuestra tiene más palo".
En referencia, preciso que "dentro de los componentes, que no es el único, tenemos hoja grande, hoja mediana, polvo, palo, que son los componentes de la yerba. En Argentina, el palo le otorga la suavidad".
Consultada sobre si es cierto el mito que dice que el mate nos da acidez, respondió "hace poquito yo estuve en las jornadas científicas de yerba mate en la UBA. Y dentro de los estudios científicos que se están haciendo un montón sobre las bondades de la yerba. Se volvió a hablar sobre si la yerba da acidez y no, la yerba no es la causante de la acidez".
Por último, la profesional valoró que jóvenes estudiantes estén apropiandose de esta cultura del mate "nosotros estamos felices qué nuestras adolescencia y juventudes se amiguen de nuestra cultura matera. El Instituto Nacional Yerba Mate tiene un programa sobre el consumo de mate en las scuelas".