
Las personas mayores sufren situaciones de maltrato y violencias en contextos intrafamiliares, institucionales, sociales y violencias estructurales. La importancia del buen trato y del abordaje integral según la especialista Alejandra Vázquez.
Alejandra Vázquez, docente de la UBA y expositora en la 4° jornada provincial en el marco del buen trato a las personas mayores, en diálogo con Radio Independiente, destacó la importancia de estos ámbitos de reflexionó.
“Me encuentro con un Gobierno provincial muy comprometido con las problemáticas de las personas mayores; me parece muy importante que hayan tomado esta iniciativa de capacitar a todas las organizaciones y a las áreas que tienen que intervenir en el abordaje de la problemática de la violencia hacia las personas mayores”.
“No hay respuesta posible que se pueda dar a la problemática de la violencia hacia las personas mayores si no es en forma articulada entre los diferentes organismos”, reflexionó y acotó que “no hay institución que pueda dar una respuesta si actúa sola y en forma desarticulada”.
La profesional dio cuenta que la Organización Mundial de la Salud “dice que una de cada seis personas mayores sufre alguna situación de maltrato. Se han incrementado también los femicidios a mujeres mayores, por lo tanto, es indispensable que los equipos del ámbito socio sanitario, de la policía, del Poder Judicial puedan adquirir herramientas para saber cómo tomar una denuncia a una persona mayor que está en situación de violencia”.
En ese contexto, hizo hincapié que “se asocia a las personas mayores y el proceso de envejecimiento con concepciones negativas, como la infantilización, la decrepitud, como si fuera una carga y esto hace que a la hora de tener que entrevistar a una persona mayor o tomar una denuncia se re victimice, a veces descreyendo de su relato”.
Por ello, resaltó que “es fundamental que se puedan adquirir herramientas para brindar un abordaje integral y eficiente y que las personas mayores puedan encontrar, elaborar un nuevo proyecto de vida libre de violencias”.
Por otra parte, puntualizó en otra situación: la de los hijos de esas personas mayores. “Deberían ser los responsables de los padres y los abandonan, los maltratan, quitan la plata”.
Ante esto, advirtió que “hay muchos tipos de violencias que se presentan hacia las personas mayores, el abuso económico y patrimonial se ha incrementado mucho en los últimos años con la crisis socioeconómica, el abandono a personas mayores, las situaciones de negligencia, el maltrato psicológico que aparece casi en el 90% de los casos y entender que también es una problemática basada en género porque las estadísticas nos dicen que alrededor del 80% de las víctimas son las mujeres mayores”.
Además, habló de las violencias institucionales, “las que viven las personas que recurren a un centro de salud y las someten a largas esperas para un turno, para una consulta, es lo que alguna autora llama el peregrinar del paciente, donde siempre sabe dónde empieza un trámite y nunca cuándo termina para acceder a una prestación en salud”.
También, reflejó “las violencias estructurales, una persona mayor no puede vivir con una jubilación mínima que muchas veces tiene que elegir o compro los medicamentos o como mi alimento y esas también son violencias, la ausencia o déficit de políticas públicas para que las personas mayores puedan satisfacer sus necesidades básicas vulnerando el ejercicio de un derecho como el derecho a una vivienda, el derecho a la alimentación”.