Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Democracia, siempre

Un nuevo proceso electoral se concretará hoy, de 8 a 18, en todo el país para ratificar y defender, con el voto, los 42 años de democracia continua tras la sangrienta dictadura de los 70. Que al final de la jornada, las diferencias políticas queden dentro de la urna y no sean motivo de división en las relaciones personales, familiares, sociales, económicas y culturales. Aceptar el resultado de la mayoría no signifique estar de acuerdo con todo sino respeto por las reglas del juego democrático y la convivencia cívica.



Se elegirán 127 diputados nacionales que tienen por misión representar al pueblo, la mitad de la Cámara de Diputados conformada por 257. Corresponden a cada provincia un número determinado calculado en base a la población. También se elegirán 24 senadores de los 72 que integran el Senado de la Nación. Son los representantes de las provincias y son 3 por cada una.

La Rioja elegirá solo dos diputados nacionales de los 5 que le corresponden. Además, 18 diputados provinciales para renovar la mitad de la Legislatura provincial. 

La renovación legislativa se hace cada dos años y tiene por objetivos mantener la continuidad institucional, atender los cambios en la opinión pública sobre la gestión de gobierno e influir en los equilibrios de poder entre oficialismo y oposición en el Congreso. 

Oficialismo y oposición

La continuidad está garantizada con los legisladores que vienen desde la elección anterior y que culminarán su mandato en 2027. Los dos últimos objetivos son los que cobran relevancia en el contexto actual del país. Sin duda que tanto el oficialismo libertario como la oposición tienen diferentes propósitos en esta oportunidad. 

Milei definió que "un buen resultado" para el Gobierno sería uno que le "asegure un tercio de la Cámara de Diputados" (tiene 37 y un tercio es 85 y fracción). Cree que con los aliados “más afines" llegará a 100 votos para conseguir quorum y abordar las reformas laborales, previsionales, tributarias y asistenciales más la continuidad del ajuste en los organismos del Estado que quedan todavía.

La oposición va dividida. Por un lado, el peronismo, el kirchnerismo y las versiones provinciales como Federales, Defendamos La Rioja que desistió del nombre Fuerza Patria que lleva el peronismo en 14 provincias, pero así se proponen “ponerle un freno a Milei” respecto a políticas de ajuste y a reducción de la función del Estado. Intentan sumar más representantes o al menos retener los 98 actuales.

Otra parte de la oposición es un conglomerado variopinto de dirigentes de Propuesta Republicana (PRO) que no se aliaron a La Libertad Avanza; dirigentes de la Unión Cívica Radical alejados de los libertarios; gobernadores peronistas más identificados con la derecha y distante de los K, gobernadores radicales, dirigentes disidentes de todos los partidos que se cruzan de agrupación en agrupación y gobernadores de partidos provinciales. Todos, de una u otra manera aprobaron o apoyaron las leyes y decretos de Milei hasta que afectaron derechos de salud, educación a la discapacidad y sectores más vulnerables y expresaron un amplio rechazo. En los últimos días hubo un cambio cuando algunos confesaron que le darían gobernabilidad al presidente volviendo al apoyo inicial. A esta alianza más que el resultado electoral o la cantidad de legisladores a conseguir, buscan instalarse en la disputa electoral con miras a las presidenciales del 2027. 

En senadores, si bien la participación de las fuerzas políticas son diferentes que en Diputados, los objetivos son los mismos entre los sectores que buscan posicionarse electoralmente tras la elección de hoy.

En La Rioja

Los dos cargos nacionales para la Cámara de Diputados están en manos del peronismo. La oposición libertaria y los partidos que militan la avenida del medio han planteado una fuerte campaña para quedarse con uno de los cargos y si es posible los dos, para desterrar al oficialismo de la provincia. El optimismo opositor acompañó durante la campaña electoral, pero el oficialismo dice tener asegurado uno y se ilusiona con retener los dos, en un estamento donde el voto en blanco -históricamente alto en la provincia- también juega, perjudicando o beneficiando a los candidatos.

Habrá siete listas y la novedad será el debut de la Boleta Única de Papel (BUP), nuevo sistema electoral que facilitará y agilizará el comicio, pero concentra la elección en el candidato y en la forma en que se instaló en la opinión pública más que en el partido al que pertenece.

La BUP derivó en críticas a la capacitación del electorado, se considera que fue insuficiente que no todos tienen claro cómo será el procedimiento de dos elecciones concurrente teniendo en cuenta que simultáneamente se elegirán diputados provinciales con el sistema electoral tradicional. 

Habrá dos urnas, una cabina de votación tipo biombo y un cuarto oscuro para espanto de los que creen que el electorado no está preparado. Habrá que ver cómo funciona y evitar subestimar a la ciudadanía que más que desconocimiento lo que tiene es apatía electoral, desilusión e indiferencia. 

Los riojanos tienen altos índices de participación que ahora ante este nuevo contexto se verá si lo mantienen. En general suelen sorprender con los resultados y han repartido cargos, al menos los nacionales de diputados y senadores entre fuerzas políticas del oficialismo y la oposición. También protestar o castigar con el voto en blanco.

No es lo mismo

Diferente es el análisis sobre la distribución en la Cámara de Diputados de la provincia, donde el oficialismo tiene una aplastante mayoría. El problema radica en la división política de la provincia en departamentos en los que no sería “políticamente correcto” tener dos o tres representantes con una población que no supera los 2000 habitantes. Las sucesivas reformas constitucionales trataron de subsanarlo llevando al doble los diputados o creando “bancas extras” con resultados adversos. Finalmente, se establecieron 36 diputados con más cargos para los departamentos con más población. El intento se cumplió a medias por la proliferación de partidos vecinales.

Disputa del poder local

Además del reparto de bancas y la representación de las minorías, este domingo, en seis departamentos se jugará la ratificación o no de liderazgos del peronismo de varias décadas.

No ocurrirá en la Capital donde no apareció o no quiso aparecer un sector peronista fuerte que enfrente al oficialismo, al menos públicamente, y las cuatro listas capitalinas identificadas realizaron una campaña más que armónica, pese a que varios referentes aspiran a la gobernación del 2027, incluso el intendente Molina hizo silencio de radio y solo contribuyó con actos públicos mostrando espacios públicos y recreativos remodelados.

Lo contrario sucederá en los departamentos Rosario Vera Peñaloza, donde el peronismo podría perder la mayoría de ahí la expectativa de las listas opositoras, tanto libertarias -divididos-como del radicalismo y quienes militaban en el PRO, ahora en Provincias Unidas, por conseguir uno de los tres cargos que se renuevan. 

La misma situación se plantea en Felipe Varela donde el enfrentamiento interno es muy fuerte en el partido municipal dominado por el peronismo que se dividió en tres. Quienes se proponen como la renovación del oficialismo también deben enfrentar a los libertarios con el arrastre de votos que significa el liderazgo de Milei, salvo que la división de las listas libertarias disperse al electorado.

En los otros cuatro departamentos, Juan Facundo Quiroga (Malanzan), Sanagasta, Castro Barros (Aminga) y Vinchina, la disputa es por un solo cargo lo que no mermó el entusiasmo de la dirigencia que presentó una variedad de listas oficialistas y de la oposición dispuestas a hacerse de las diputaciones hasta ahora en manos del justicialismo.

Una campaña atípica

No hubo actos ni caravanas masivas ni paredes con pegatinas ni votos repartidos por doquier. La campaña se instaló en las redes sociales y aunque no todos los partidos y los candidatos se adaptaron a la campaña digital lo cierto es que la tecnología es omnipresente, al alcance de la mano y nadie se quedó sin aparecer con un “like”, un posteo, un comentario o un compartir.

No faltaron las estrategias más sofisticadas, tampoco los abusos propios de las redes donde noticias falsas, agresiones, odio e insultos amenazaron la transparencia de la publicidad electoral.

En las redes prevaleció el mensaje individual atendiendo que las redes permiten elegir a quién escuchar y qué información se quiere escuchar, así el oficialismo coincidió en un solo mensaje y enfrente todos los partidos opositores sincronizaron un mismo discurso. 

Faltó el debate profundo de temas concretos como uso de los recursos naturales de la provincia, fondos disponibles, prioridades, condiciones para crear trabajo, uso del agua y la energía, calidad de la educación entre tantos donde quede claro el rol de los políticos y también de los ciudadanos.

La democracia no es solo votar, es una forma de vida que implica elegir y decidir ante tantas opciones que ofrece lo cotidiano por eso habrá que aprender a debatir, disentir, enfrentar los intereses de las partes, respetar las ideas del otro, aceptar -en este caso los resultados- de modo que mañana lunes, las diferencias no se transformen en grietas que impidan seguir adelante.