Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

El periodismo y el desafío de informar sobre VIH más allá de las estadísticas

Una investigación mostró que las personas no reconocen que discriminan a quienes viven con VIH, pero sí creen que los otros lo hacen. En este marco, se concretó una capacitación sobre buenas prácticas periodísticas en el abordaje del VIH en defensa de los derechos sociales, educativos y de salud que les corresponde.



La charla fue organizada por la Mesa de Trabajo VIH La Rioja, el Sindicato de Comunicadores La Rioja y COPEGRAF El In dependiente. Se concretó este sábado 4, en la Sala de Redacción de Medios El Independiente con comunicadores de esta ciudad y del interior a través de un enlace virtual.

El encuentro estuvo a cargo de Landriel Oviedo, gestor cultural y activista de los derechos de las personas que viven con VIH y Yacurmana de la Puente, artista, politóloga y referente en derechos humanos y visibilidad trans.

Además, contó con la participación de integrantes del Sindicato de Comunicadores Mattías Meragelman y Analía Yoma y por COPEGRAF, el vicepresidente Alejandro Vázquez; la secretaria María Luisa Roldán y la vocal Rosita Bustos del Consejo de Administración y periodistas del medio.

YO NO DISCRIMINO

 Al iniciar la charla, Oviedo tomó como base la encuesta realizada por La Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR), la Universidad Popular y Diario El Independiente que reveló la contradicción social a partir de que el 92 por ciento de los riojanos reconoció que hay discriminación, pero apenas el 5,8% admite que se alejaría de alguien cercano con el virus.

Esta visión de que los otros son los que discriminan y en lo personal no se considera, indicó que la exclusión se expresa en formas más sutiles y complejas. En ese contexto, se consideró que los medios deben construir una agenda pública sobre el VIH que convoque a más voces y más compromisos de modo de ponerle cuerpo y voz a un debate que muchas veces queda reducido a estadísticas frías: cuántos casos más hay en La Rioja, por ejemplo.

CASOS Y CASOS

El desafío está en visibilizar la discriminación que ocurre cuando un propietario alquila una vivienda y sabe que el inquilino tiene VIH y llega al extremo de aumentarle el valor en el contrato o cuando un empleador quiere contratar un trabajador busca la forma de conocer todos los antecedentes porque prevalece el prejuicio de que pedirá muchas carpetas médicas o faltará de continuo, manifestaron en la charla.

Visibilizar el rechazo hacia la convivencia estable con una pareja con VIH contribuiría a superarlo, especialmente por los mandatos de masculinidad que prevalecen respecto a prácticas de cuidado y percepciones que reproducen calificativos irónicos y de miedo.

En este sentido, otro desafío periodístico tiene que ver con la necesidad de mantener en forma constante el reclamo por el cumplimiento de los derechos que la Organización Mundial de la Salud que reconoce el testeo para la detección temprana, el uso del preservativo, el control de embarazadas, el acceso a los tratamientos y en mayor medida la difusión de estos derechos y su cumplimiento por parte del Estado e instituciones de salud.

EXTREMA VULNERABILIDAD

Una situación de extrema vulnerabilidad se hace necesario visibilizar perio dísticamente tiene que ver con los niños huérfanos que perdieron a sus padres en estas circunstancias y que carecen de la posibilidad de estudiar, tener una vivienda o más grave aún una alimentación adecuada o tratamientos específicos, según el caso.

Mucho más cuando pasan de la niñez a la adolescencia proclives a abandonar los tratamientos incluyendo a los adultos y el abordaje de la salud mental ante el riesgo de suicidios, por ejemplo. En estos tiempos de pérdida de derechos corresponde analizar el impacto sobre la comunidad y la desaparición de espacios de articulación entre sociedad civil y Estado que pone en riesgo los avances construidos colectivamente en las últimas décadas.

Son todas situaciones que los medios de comunicación, incluidos los que utilizan las redes sociales, deben visibilizar en un marco legal que garantiza derechos, pero que deben concretarse en los hechos o difundirse para que se hagan realidad.