
La apabullante derrota de Milei en provincia de Buenos Aires puso en el tapete las causas, sin duda muchas, provocando el más variado análisis. Una tiene que ver con las tantas contradicciones de su gestión: atacó a la política, la ninguneó, la asoció a la corrupción y al peronismo, socialismo, kirchnerismo, zurdismo y a la izquierda; cuando política es tomar decisiones para organizarse en todos los órdenes de la vida o en sociedad resolviendo problemas comunes y cotidianos.
Eso hizo Milei, tomó decisiones políticas, aplicó políticas que según él eran para solucionar los males centenarios de la Argentina. El economista especializado en temas latinoamericanos Alfredo Serrano Manc dijo inmediatamente conocidos los resultados que “es imposible hacer antipolítica desde la política".
Milei usó ideas políticas para dirigir y organizar los asuntos públicos, consiguió que el electorado odiara a los políticos aplicando políticas que hace siglos existen: capitalismo, liberalismo, libre mercado, neoliberalismo, ahora libertarias. Argentina las vivió y la historia registró sus consecuencias, las mismas que hoy soporta el país y que fueron parte de la derrota presidencial.
Esa experiencia histórica de Argentina da cuenta que cuando se aplican políticas liberales se benefician los sectores más poderosos; cuando son populares, peronistas o de izquierda hay una ejecución más solidaria en la distribución de los recursos y una atención especial a los más vulnerables. Sean de un lado u otro, siempre serán políticas por eso una vez más ganó la política por sobre una supuesta antipolítica que se declama.
Inflación y déficit cero
Las dos banderas económicas que exhibió la gestión de Milei: baja de la inflación y déficit cero, no resultaron en beneficio de la población porque la contracara fue la reducción de los ingresos salariales y previsionales más la restricción de fondos a las provincias con la consecuente caída del consumo que a su vez afectó a las empresas productoras de alimentos, vestimenta o tecnología que a razón de 40 PyMES por día cierran en el país.
Tampoco está resultando la política financiera, salvo para especuladores que hacen negocios con la revalorización del peso, el sube y baja de las tasas y un dólar barato que se llevan al extranjero. Tan mala es que, hasta el FMI, ante la posibilidad cierta que se acaben los dólares, le advirtió al gobierno sobre la “volatilidad de las tasas de interés” y los "efectos negativos" que generan “en la actividad económica” ergo recesión. Más que en defensa de los argentinos, el FMI defiende el programa que le impuso al gobierno y pese a la derrota le pidió más desregulación económica y el compromiso de “salvaguardar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa” que es lo que no está consiguiendo Milei, según la vocera del organismo internacional.
Opciones
Tras la derrota comenzaron a surgir las opciones. ¿Qué hacer si el programa libertario tampoco solucionó los problemas de los argentinos? Desde el Gobierno nacional nada parece que cambiará, incluso Milei ratificó el rumbo económico. Ni un paso atrás. Dijo que los errores fueron políticos, entendiendo que no había diálogo con otros sectores por eso convocó a los gobernadores para trabajar en conjunto. Los primeros en concurrir fueron Rogelio Frigerio de Entre Ríos, Leandro Zdero de Chaco y Alfredo Cornejo de Mendoza que tienen acuerdos electorales con LLA en sus provincias.
En el otro extremo, Quintela y Kicillof, el gran ganador en Buenos Aires, calificaron al gobierno de Milei de salida. El riojano dijo que “está acabado” y el bonaerense de “se está despedazando”, para el primero el peronismo “es una propuesta en sí misma” en cambio Kicillof anticipó que “tenemos que ir construyendo una alternativa para el futuro”. En el mientras tanto, le advirtieron a Milei que si no hay cambios estructurales correrá el riesgo de que institucionalmente se le pongan límites o electoralmente sea derrotado nuevamente en octubre.
Entre los extremos están los de la avenida del medio, un conglomerado de opositores -viejos y actuales- que provienen de la derecha peronista, radical y del Pro donde sobresalen los seis gobernadores que conformaron Provincias Unidas. Algunos mandaron a aprobar leyes cuyas consecuencias hoy cuestionan.
Apenas se conoció la derrota, profundizaron su ataque a Milei y ya le negaron la invitación a dialogar -no con él por supuesto teniendo en cuenta que los desprecia-, sino con el que designó, un funcionario de la primera hora (y de todos los gobiernos) con cargo nuevo: el tucumano Lisandro Catalán. Unas horas después de la invitación, el presidente vetó la ley de los ATN que los mismos gobernadores impulsaron. Poco les queda por ir a pedir.
Y por casa
En La Rioja, la campaña electoral sigue concentrada en los candidatos a diputados nacionales recorriendo por ahora la provincia y utilizando todo tipo de medios de comunicación para dejar mensajes al electorado. Gabriela Pedrali y Ricardo Herrera acompañan al gobernador a cuanto acto se organiza en Capital y departamentos con un mensaje casi único: ponerle freno al ajuste del gobierno nacional.
La oposición, especialmente libertaria estuvo en Ulapes, encabezada por Gino Visconti con Caro Moreno, la chileciteña que lo acompaña en segundo lugar. Luego pasó por Olta aprovechando que era el aniversario local, simultáneamente se anunció la llegada a Villa Castelli y Vinchina de una delegación de la ANSeS ídem al operativo realizado en Ulapes donde Gino estuvo incluido entregando sillas de ruedas junto al director del PAMI, Omar Menem, una estrategia más peronista que libertaria.
Gino, casi no aparece en medios de comunicación tradicionales -sí se pudo observar banners publicitarios en sitios web porteños-, tampoco intensificó su presencia en redes tanto que restringió visitas a su cuenta en Facebook, ahora abrió una nueva ya en su rol de candidato. El mes pasado comenzó a repostear en X con pocos mensajes propios. Antes de la derrota en Buenos Aires había pedido votar para derrotar al “sistema decadente y corrupto del kircherismo” pero no volvió a hacerlo después del domingo. En la red Instagram y Tik Tok tiene muchísimos más seguidores y mayor actividad como asesor financiero. En todas, la campaña está centrada en denuncias de corrupción contra Quintela.
En los partidos de centro, Gustavo Galván de Somos La Rioja+UCR recorrió Famatina, Campanas y Chilecito durante la semana y apareció tanto en medios tradicionales como en vídeos por todas las redes sociales. Basó su mensaje electoral en criticar los bajos salarios estatales y que los diputados riojanos buscan reelegirse (por el peronismo) nunca presentaron en el Congreso un proyecto en beneficio de la provincia. Nada dijo de las políticas libertarias teniendo en cuenta que si llega al Congreso deberá decidir si las apoya o no.
Provincias Unidas, con Rubén Galleguillo se envalentonó durante la semana no solo porque se sentó al lado de Schiaretti líder de esa alianza a nivel nacional durante una reunión en Córdoba, también por la relevancia que alcanzó el sector tras la derrota libertaria en provincia de Buenos Aires. Cuatro de los seis gobernadores de Provincias Unidas, Martín Llaryora (Córdoba-PJ), Maximiliano Pullaro (Santa Fe-UCR), Carlos Sadir (Jujuy-UCR), Gustavo Valdés (Corrientes-UCR) y el ex gobernador Juan Schiaretti (PJ) encabezaron este viernes en Río Cuarto una cumbre política con tono electoral en el marco de la exposición que organizó la Sociedad Rural local (nunca va ningún gobernador reconoció uno de los organizadores, lo mismo los recibieron con toda la pompa que obliga ceremonial). El objetivo fue instalar en lo inmediato los candidatos a diputados nacionales que tienen en las provincias (en La Rioja Galleguillo) y en Córdoba Schiaretti. Para el futuro, lo dijeron expresamente, quieren ser alternativa presidencial en el 2027.
En octubre comenzará a avizorarse, el poder electoral del sector que no hay que despreciar porque algunas son provincias grandes y ricas, pero parece que a los argentinos les gusta más jugarse por los extremos, tanto que a un germen de las posiciones centristas no le fue nada bien el domingo que pasó en Buenos Aires. Somos Buenos Aires (origen de Somos La Rioja+UCR) un conglomerado de peronistas disidentes, radicales, socialistas, y referentes del GEN y de la Coalición Cívica hicieron campaña con la mismísima presencia de Schiaretti en varios distritos bonaerenses. Apuestan a un armado de centro que rompa la lógica de los extremos y conquiste al electorado moderado, pero apenas rozaron el 6% cierto de los votos.
Renovar diputados
Otra campaña por comenzar será la renovación de la mitad de Cámara de Diputados La Rioja. Las listas de candidatos oficializadas por el Tribunal Electoral Provincial están en plazo legal para la impugnación de candidatos. Después del 26 de este mes cuando se apruebe el diseño de las boletas electorales con el sistema tradicional de votos por partido comenzará la campaña electoral.
Aunque por ahora, los que salen a hablar se concentran más en rechazar políticas libertarias si se referencian en el peronismo; denunciar corrupción y nepotismo del quintelismo si son parte de libertarios o partidos de la avenida del medio, lo cierto es que los futuros legisladores poco podrán hacer para estructurar el presupuesto del próximo año -donde debería plantearse un profundo y verdadero debate- ya que lo encontrarán aprobado para cuando asuman. Les quedan otras cuestiones más que importantes que responden a las demandas de los riojanos: eficiencia en los servicios del Estado, transparencia en el uso de los fondos, cuánto y en qué se gasta; comunicación y rendición pública de cuentas, entre otras.