
El Día del Terapista Ocupacional se celebra el 10 de septiembre en Argentina, como homenaje al primer Congreso Argentino de Terapia Ocupacional realizado en 1985. Esta fecha conmemora la labor de los profesionales que ayudan a las personas a alcanzar la independencia y mejorar su calidad de vida a través de actividades diarias.
Este 10 de septiembre, se celebra el Día del Terapista Ocupacional. Se instituyó este día a partir de la realización —un 10 de septiembre de 1985— del 1° Congreso Argentino de Terapia Ocupacional que tuvo como sede la ciudad de La Rioja, donde en la entonces Universidad Provincial de La Rioja se dictaba esa carrera. La historia de la terapia ocupacional en la Argentina se inicia como consecuencia de la epidemia de poliomielitis (1950-1956).
En 1956 se establece en el Centro de Rehabilitación del Lisiado de Buenos Aires un programa terapéutico, antecedente de la primera Escuela Nacional de Terapia Ocupacional de Argentina (ENTO), y de Latinoamérica, fundada en Buenos Aires en noviembre de 1959. En 1956, a raíz de la epidemia de poliomielitis que asoló la Argentina, se estableció en el Centro de Rehabilitación del Lisiado de Buenos Aires un programa terapéutico.
Fue el antecedente de la primera Escuela Nacional de Terapia Ocupacional argentina -y también latinoamericana- fundada en Buenos Aires en noviembre de 1959 según los principios básicos de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales. Esta disciplina se ocupa de restablecer el bienestar psicosocial de aquellas personas afectadas en una función o estructura corporal mediante la valoración de su potencial para el logro de nuevas destrezas. El objetivo es que la persona tenga una vida lo más independiente posible. El 17 de agosto de 1962, se crea la Asociación Argentina de Terapia Ocupacionales (AATO), adherida a la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales.
La terapia ocupacional, según la Asociación Argentina de Terapia Ocupacional, es una profesión que interviene en los ámbitos sanitario, educativo, laboral, judicial y socialcomunitario.
Sus profesionales brindan servicios a personas de diferentes grupos etarios que, al presentar situaciones de estrés, enfermedad, discapacidad o disfunciones, ven afectado su desempeño ocupacional, su calidad de vida y, por consiguiente, su salud integral.
Esas personas requieren de la atención especializada a fin de desarrollar destrezas, habilidades y capacidades que les posibiliten reposicionarse ante nuevas situaciones, mejorar su capacidad funcional, la calidad de vida y alcanzar el máximo grado de autonomía personal.
Las ocupaciones y actividades que realizan todos los seres humanos a lo largo de sus vidas, desde que nacen hasta el final de esta, son los elementos distintivos de la terapia ocupacional.
Ellas implican las que aprendemos y las que nos son trasmitidas a través de las relaciones vinculares y de la cultura, como las actividades básicas de la vida diaria (higiene, arreglo personal, etc.), actividades instrumentales de la vida del día a día (manejo del dinero, transporte, etc.), ocio, juego, trabajo, educación, participación social y tiempo libre. Las prestaciones provistas por los terapistas ocupacionales incluyen: consultas, evaluación, educación, la promoción de la salud, la intervención directa, la adaptación del entorno (hogar, trabajo, etc.), la prescripción de equipamiento adaptado de ayuda, y el acompañamiento de la familia y los cuidadores en el sistema sanitario y social.
La Terapia Ocupacional es el medio por el cual las personas de todas las edades con problemas de salud pueden involucrarse en el arte de vivir una vida significativa y productiva. Las personas son asistidas para realizar actividades conforme a sus competencias y para construir sobre ellas una existencia sostenida. Haciendo esto, provee el camino para desempeñar actividades identificadas con el cuidado personal, trabajo/juego y tiempo libre.
Permite la independencia funcional en las actividades de la vida diaria (higienizarse, vestirse, alimentarse). . Promueve el aprendizaje y la utilización de dispositivos auxiliares. . Elimina o disminuye las barreras arquitectónicas en el hogar y en el ambiente laboral. . Logra la adaptación del paciente dentro de la comunidad y lo entrena en el uso de elementos o adaptaciones que faciliten su interacción. . Realiza adaptaciones en el ambiente laboral. . Explora los intereses vocacionales, capacidades, limitaciones laborales y brinda soluciones al respecto.