Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Dictarán taller de Autocuidado para Personas Mayores: Los Cinco Pilares del Bienestar

El licenciado, Emanuel Gómez, psicólogo del Centro Primario de Salud 20 de Mayo, habló con Medios El Independiente sobre esta jornada que busca promover herramientas de autocuidado para lograr un envejecimiento activo y saludable. El mismo se desarrollará el miércoles 24 de septiembre, a las 09:00.



En la oportunidad, el profesional  invitó a todas las personas mayores de la comunidad a participar del taller de autocuidado, un espacio de encuentro, aprendizaje y reflexión destinado a fortalecer la salud física, emocional y social.

“La verdad es una población que, en general, no se le presta tanta atención, si vamos incluso a las guías que existen y demás, uno se pone a investigar la bibliografía y todo apunta a adolescentes, por ejemplo.  Por supuesto, yo creo que debe tener que ver con que hay una cuestión social de que la juventud se considera como el ideal al cual aspirar. Entonces, cuando se pasa a determinada edad, es una cuestión cultural”, dijo y apuntó “estamos tratando un poco que eso se vaya modificando”.

De hecho,” en países como Japón, por ejemplo, se valora mucho más a los adultos mayores. No digo que sea en todos los ámbitos así, pero todavía nos falta avanzar en eso aquí”, expresó.

Remarcó que este taller está destinado, principalmente para los adultos mayores y también para cuidadores,  familiares. “La temática de la que se trata tiene que ver o desvalorización, lo que termina pasando muchas veces es que el mismo adulto mayor cree que lo suyo no es importante, que ya cuidarse para qué. Cosas como, por ejemplo, uno de los ejes que es la alimentación, que se va a tratar no desde la perspectiva de un nutricionista, sino desde un psicólogo”.

“No es que, porque eso está bueno aclararlo, no es que el adulto mayor naturalmente se va a desacreditar o despreciar a sí mismo. En realidad es un tipo de respuesta a algo que se transmite”.

Y subrayó “algo similar pasa con este tipo de conductas, que son conductas como, ojo, cuando digo conductas de ponernos en riesgo, no sería como conducción temeraria necesariamente, sino no cuidarse en cuanto a la alimentación, no entrenar la memoria, la atención, que de hecho ese es otro de los ejes que va a abordar esta charla de ayer, el entrenamiento cognitivo”.

Por último, dejó la invitación para que toda la comunidad participe “porque en realidad son cosas que nos mantienen a todos bastante activos cognitivamente hablando. Es más, como preventivo, cuestiones también como la actividad física, ayudan a que cognitivamente uno esté mejor, uno se regula, los niveles de ansiedad son mucho más manejables. Hay como muchos beneficios que van más allá”.

En la oportunidad, el profesional  invitó a todas las personas mayores de la comunidad a participar del taller de autocuidado, un espacio de encuentro, aprendizaje y reflexión destinado a fortalecer la salud física, emocional y social.

“La verdad es una población que, en general, no se le presta tanta atención, si vamos incluso a las guías que existen y demás, uno se pone a investigar la bibliografía y todo apunta a adolescentes, por ejemplo.  Por supuesto, yo creo que debe tener que ver con que hay una cuestión social de que la juventud se considera como el ideal al cual aspirar. Entonces, cuando se pasa a determinada edad, es una cuestión cultural”, dijo y apuntó “estamos tratando un poco que eso se vaya modificando”.

De hecho,” en países como Japón, por ejemplo, se valora mucho más a los adultos mayores. No digo que sea en todos los ámbitos así, pero todavía nos falta avanzar en eso aquí”, expresó.

Remarcó que este taller está destinado, principalmente para los adultos mayores y también para cuidadores,  familiares. “La temática de la que se trata tiene que ver o desvalorización, lo que termina pasando muchas veces es que el mismo adulto mayor cree que lo suyo no es importante, que ya cuidarse para qué. Cosas como, por ejemplo, uno de los ejes que es la alimentación, que se va a tratar no desde la perspectiva de un nutricionista, sino desde un psicólogo”.

“No es que, porque eso está bueno aclararlo, no es que el adulto mayor naturalmente se va a desacreditar o despreciar a sí mismo. En realidad es un tipo de respuesta a algo que se transmite”.

Y subrayó “algo similar pasa con este tipo de conductas, que son conductas como, ojo, cuando digo conductas de ponernos en riesgo, no sería como conducción temeraria necesariamente, sino no cuidarse en cuanto a la alimentación, no entrenar la memoria, la atención, que de hecho ese es otro de los ejes que va a abordar esta charla de ayer, el entrenamiento cognitivo”.

Por último, dejó la invitación para que toda la comunidad participe “porque en realidad son cosas que nos mantienen a todos bastante activos cognitivamente hablando. Es más, como preventivo, cuestiones también como la actividad física, ayudan a que cognitivamente uno esté mejor, uno se regula, los niveles de ansiedad son mucho más manejables. Hay como muchos beneficios que van más allá”.