Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Crece entre asalariados riojanos, la falta de aportes previsionales

Al 37,4 por ciento de los riojanos asalariados no se les hace el descuento previsional por lo que tendrán dificultades para jubilarse. Son en total 49 mil en toda la provincia según el último informe del INDEC. El resto, unos 82.000 (62,6%) perciben sus salarios con descuentos jubilatorios. En el tercer trimestre del año pasado, creció casi tres puntos y medio en comparación al 34% del primer trimestre.



En todo el país hay 8,5 millones de personas trabajando como asalariados con descuentos jubilatorios y 5 millones sin descuentos previsionales al cabo del III Trimestre del año pasado, según el informe del Instituto de Estadística y Censo (INDEC). En comparación al 2023 creció significativamente la cantidad de personas que trabajan sin contar con aportes a la seguridad social. Entonces eran 3,6 millones (36,8%).

El INDEC considera asalariada a toda persona que trabaja en relación de dependencia, es decir que las formas y condiciones organizativas de la producción le son dadas y también los instrumentos, instalaciones o maquinarias, aportando ellos su trabajo personal. Se incluye en esta categoría, además, a los trabajadores que no desarrollan su actividad laboral en el domicilio del empleador, pero mantienen relación con un solo establecimiento.

Así son los asalariados

-las personas que trabajan para un patrón, empresa o institución por un pago en dinero o en especie,

-los trabajadores/as del servicio doméstico,

-los trabajadores ad-honorem (aprendices, meritorios judiciales, etc.)

-aquellos que declaran trabajar para su propia empresa o negocio, no emplean asalariados y desarrollan un trabajo para un solo cliente. Entre los 49 mil riojanos a los que no les registran aportes previsionales también están los denominados “vinculados” con el Gobierno provincial o nacional que están en calidad de contratados, becados y/o beneficiarios de ayudas sociales con prestaciones laborales.

Aportes en debate

La regularización de los aportes es un tema en debate. El neoliberalismo apunta a reducir aportes patronales para mejorar el empleo formal y ampliar la base de contribuyentes a la seguridad social lo que inducirá -dicen- en un incremento puestos de trabajo. También propone una reforma laboral en el mismo sentido, incluso asegurando que mejorarán los salarios por la menor presión fiscal sobre las patronales.

Sin embargo, los datos del INDEC sobre ingresos de los asalariados no muestra que los que no tienen aportes tengan un mejor salario. Por el contrario, cobran menos. Por ejemplo, a nivel nacional, la brecha entre el ingreso de quien tiene descuento jubilatorio y quien no lo tiene es casi del 60 por ciento. Así el salario de un trabajador al que la patronal le hace los aportes cobra en promedio 781.652 pesos mensuales, en cambio al que no le hacen aportes, la media de ingreso es 315.720 pesos.

En La Rioja, la brecha es del 54,4% siendo la media de ingresos con descuento jubilatorio igual a 413.108 pesos mensuales, en cambio el que percibe un salario sin descuentos jubilatorios tiene un haber promedio de $ 188.367.

Sin moratoria, sin jubilación

En 1993 se hizo la primera moratoria previsional para solucionar los altos índices de desocupación de la época. De ahí en más, especialmente los gobiernos peronistas, han diseñado sistemas para subsanar el problema como la jubilación de las amas de casa.

La última moratoria es la ley 27.705 sancionada en febrero de 2023, durante el mandato de Alberto Fernández con vigencia hasta finales de marzo de este año y posible prórroga por dos años. Hasta septiembre, en todo el país, 473.907 percibieron sus haberes a través de la moratoria jubilatoria de los cuales 19.066 fueron riojanos.

El Gobierno nacional anunció que no será prorrogada por lo que a partir del 23 de marzo no se podrán pagar los aportes faltantes a quienes estén en condiciones de jubilarse por la edad. Si podrán acceder a la Prestación Universal al Adulto Mayor (PUAM) desde los 65 años y percibir el 80% del haber mínimo sin derecho a pensión por viudez. El valor actual de la PUAM es 282.725,61 pesos, lo que representa una cantidad significativamente menor en comparación con las jubilaciones ordinarias. Para las mujeres que no han cumplido con los 30 años de aportes, esto también significa un aumento en la edad jubilatoria, que pasará de 60 a 65 años.

Esta moratoria benefició especialmente a mujeres, una evidencia de que son las que tienen más dificultades para sumar aportes debido a que parte de su vida la dedican a tareas de cuidado familiar relegando el aspecto laboral. Otro problema es la informalidad ya que un porcentaje importante se desempeña como empleada en casas particulares sin contar con seguridad social.

Sin prórroga

La falta de aportes durante el periodo laboral encuentra diversas explicaciones, la más común es que los empleadores se los descontaron, pero no los transfirieron al ANSeS tampoco las contribuciones como patronal. Otra explicación es que los empresarios se quejan del costo laboral que deben afrontar y en ese marco, el gobierno libertario prometió una reforma laboral para aliviar la carga tributaria.

El diputado nacional por La Rioja, Ricardo Herrera solicitó, hace diez días, en la Cámara de Diputados de la Nación que se incorpore al temario de extraordinarias un proyecto de resolución presentado por 50 legisladores con el propósito de prorrogar la ley porque “9 de cada diez mujeres y 7 de cada diez hombres no podrán jubilarse después del 23 de marzo en nuestro país”.

Empresarios si, trabajadores no

El diputado Ricardo Herrera, en la misma sesión en la que pidió la prórroga denunció que en el artículo 77 inciso “C” de la Ley Bases se “estableció una condonación de deuda por capital e intereses cuando aquella tenga origen en la falta de pago de aportes y contribuciones con destino a la seguridad social por parte de las patronales. O sea que vamos a premiar a los evasores que no hicieron los aportes de los trabajadores, y a los trabajadores que quieren pagar su deuda previsional, que quieren hacer sus aportes, que se quieren jubilar mediante una moratoria previsional se les va a negar esa posibilidad a partir del 23 de marzo”. Más beneficios al empresariado y nada a los trabajadores. La prórroga no fue tratada en sesiones extraordinarias por lo que el legislador riojano anunció que se insistirá en su tratamiento con el inicio de las sesiones ordinarias este 1 de marzo próximo.