Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Gira federal y algo más

El gobernador Ricardo Quintela salió de gira, y su periplo volvió a concitar el interés de la opinión pública para bien o para mal. En abril ya había estado en Jujuy, donde se reunió con dirigentes del Partido Justicialista local y referentes del espacio peronista disidente Frente Amplio Jujuy. Además, fue recibido por el gobernador Carlos Sadir de la Unión Cívica Radical.



En la primera semana de este mes desarrolló una intensa agenda política en Resistencia, Chaco, donde también se reunió con el gobernador radical Leandro Zdero, pero dedicó más tiempo a dirigentes y organizaciones vinculadas al peronismo. En la reunión con el PJ chaqueño aseguró que militar en el peronismo es escuchar a la gente y prestar especial atención a los más necesitados, a los vulnerables, a los apartados del sistema y tenderles una mano para atender sus necesidades.

Sobre el peronismo aseguró que está "en proceso de construcción". Describió esa reconstrucción con la necesidad de “hacer una autocrítica, cambiar la forma de comunicarnos, recuperar la empatía con la sociedad y volver a seducir a nuestra gente, que está desilusionada con todo el sistema político, pero especialmente con nosotros".

En la semana, Quintela estuvo en medios porteños y provinciales con declaraciones que lo volvieron a instalar en el ojo de la tormenta, como se dijo al principio, para bien o para mal.

En los medios porteños repercutieron con más énfasis lo que dijo en la radio y canal de Youtube El Destape, sobre la represión en el Congreso por la ley Bases. “Este esquema de represión no sirve, va a terminar mal. Y esto le va a dar razón a este señor (el presidente Milei) que dice que le quieren tirar un muerto. No. Es que, de esta manera, muertos va a haber”, dijo. Las palabras fueron suficientes para títulos y comentarios de la prensa hegemónica, destacaran la frase “va a haber muertos” con andanadas de críticas e interpretaciones sacadas de contexto.

Tras la reunión con el secretario general de Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Hugo “Cachorro” Godoy, fuerte opositor a la gestión Milei, surgieron más comentarios ya que el gremialista impulsa una campaña de resistencia a las medidas del gobierno nacional en el marco de la unidad del campo popular. En el mismo encuentro con la CTA también estuvo Juan Chediak (h) de las PyMES, que comparte la propuesta de juicio político al libertario.

Quintela no se quedó atrás y habló de convocar a un frente con gobernadores peronistas y no peronistas, que tengan una “mirada similar a la nuestra”, más un espacio social político partidario tipo “coalición para enfrentar este embate contra la sociedad argentina. No pretendo hacerlo yo, pero hay que intentarlo”, agregó.

Azuzó la interna

Tanta exposición pública desembocó en un sinnúmero de especulaciones y hostigó la disputa interna. Las más jugadas vinieron de las redes sociales donde los seguidores de RQ ya lo ubicaron como presidenciable. Tampoco faltaron los que difundieron supuestas operaciones hacia adentro del peronismo tendientes a evitar que el riojano quede instalado como figura expectante, dentro del partido o en un cargo más electoralista. Le fue atribuida a encumbrados dirigentes peronistas nacionales.

Algunas de las hipótesis que quedaron al descubierto se irán concretando o no, en el transcurso de estas semanas, si se concreta algún encuentro con esos u otros encumbrados dirigentes que se echaron a rodar en estos días, pero nadie confirmó.

Una oportunidad podría ser el acto que el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, organizó en homenaje al 50° aniversario del fallecimiento de Juan Domingo Perón, este 1° de Julio. Otra posibilidad una visita del bonaerense a La Rioja, tal como ya lo hizo a otras provincias no peronistas con rasgos opositores.

Sea candidato o no a presidente -del PJ nacional por ejemplo- lo cierto es que la incursión nacional de Quintela sirve para frenar, al menos públicamente, la interna del peronismo riojano. Lo que no frena son las críticas del radicalismo local, según convenga hacerlo como libertarios, amarillos del Pro, radicales de Lousteau o de Larreta. Aprovecharon el proceso de reforma constitucional y acusaron al gobierno provincial de avanzar sobre el control de las libertades y derechos ante los cambios en el poder judicial, tal lo expresó la convencional de Juntos por el Cambio “Nani” Salzwedel a los que adhirió la ex intendenta Inés Brizuela y Doria. Otro dirigente radical, Guillermo Galván, tras el pronunciamiento de Quintela para sumar radicales a una coalición contra los libertarios, aseguró que no van a aliarse con los que “violan la constitución, construyen una justicia adicta y empobrecen a la sociedad para después pagarle con papeles ilegales (Chachos)”.

Oportunidades

La reforma constitucional está a punto de concluir su tarea. La mitad de las modificaciones ya fueron aprobadas y este jueves se aprobaría el resto. En tanto, hubo temas polémicos y oportunidades perdidas en un tema muy presente: cómo afrontar las malas prácticas de la sociedad de la información a través del intenso uso de las redes sociales y los efectos sobre la convivencia.

Los llamados usuarios digitales, -si se los deja-, se están transformando en idóneos de la medicina, la ingeniería, la ciencia, la abogacía, los procesos judiciales, la economía, la interpretación de leyes, incluso se transformaron en periodistas, la mayoría sin formación profesional y mucho menos competencias adecuadas. Difunden gran cantidad de información a sabiendas que es falsa o la manipulan de tal modo que diga lo que no dicen hechos, datos o investigaciones.

El diario El País de España publicó recientemente la siguiente nota: “Los titulares engañosos de medios tradicionales son más peligrosos que las noticias claramente falsas. Un estudio revela que los encabezados sin contexto se viralizan en redes con la ayuda de actores malintencionados, provocando un riesgo mayor de desinformación”.

Nadie desconoce que títulos periodísticos, de libros, zócalos de la TV, vídeos, publicaciones en redes sociales no reflejan lo que dicen, cuando el internauta se adentra a leer, ver o escuchar la producción completa. Insinuaciones, malas intenciones, narrativas engañosas, descontextualización, repeticiones excesivas, usuarios hiper dedicados a repostear/compartir interpretaciones sesgadas son entre otras dañinas manifestaciones que afectan a la sociedad, el gobierno, empresas, familias e individuos.

Los gobiernos del mundo han intentado que las propietarias de las redes sociales efectúen un control sobre las noticias falsas, las amenazas, los insultos, la invasión a la privacidad sin resultados positivos.

La Convención Constituyente en La Rioja tenía este tema entre los puntos a reformar, pero la delicada relación entre libertad de expresión y libertad de prensa oscureció el debate. Gran parte del periodismo liderado por medios porteños hegemónicos, acusó a convencionales oficialistas de querer censurar, limitar, controlar y hasta condenar periodistas que cuestionaran la gestión de gobierno de Quintela.

Esta postura terminó socavando el debate sobre los riesgos del uso de la información personal en manos de compañías informáticas o abusos en la convivencia o privacidad de las personas, mucho más sobre noticias falsas, desinformación, manipulación de la opinión pública que incluso la prensa difunde sin hacerse responsables como los titulares engañosos que mostró el diario español.

Algo más

La crítica opositora y los medios alineados a la derecha neoliberal contra el gobierno provincial por su férrea oposición al gobierno libertario, la incursión del gobernador en el ámbito nacional y las reformas constitucionales ocurrieron en otro contexto conflictivo: la aprobación de la ley Bases y la de Medidas Fiscales que -con media sanción de Diputados-, pasó al Senado y volvió a la Cámara Baja con modificaciones.

¿Corresponde que Diputados reflote el texto original y reponga los artículos rechazados por el Senado tras los acuerdos con los senadores?

El Jefe de Gabinete libertario, Guillermo Francos aseguró que no hubo "ningún acuerdo" en el Senado para eliminar a Aerolíneas Argentinas, Correo Oficial y Radio y Televisión Argentinas de la privatización. Insistió en dar marcha atrás en esas y otras modificaciones y temas rechazados. El senador nacional de la UCR Pablo Blanco (Tierra del Fuego) lo desmintió y pidió que el oficialismo "asuma el compromiso" de respetar acuerdos. Lo mismo, los senadores de la UCR que votaron eliminar artículos.

Hubo múltiples pronunciamientos y quien estuvo muy activo fue el dirigente riojano, ex funcionario y ex legislador del peronismo Jorge Yoma. En su último posteo aseguró que no se puede “resucitar” la 1/2 sanción de Diputados, ignorando el rol constitucional del Senado como Cámara Revisora o sea que la Cámara originaria (Diputados) solo puede expedirse por lo que el Senado le comunicó y el Senado envió los proyectos sin los artículos rechazados.

Poco le importa al gobierno libertario la institucionalidad. Está instalado en un contexto social que descree de las instituciones por lo que aprovecha la situación para imponer políticas que han creado una recesión económica grave, con escasos visos de salida que deja a millones de argentinos y argentinas fuera del sistema.

 

 


Te puede Interesar