
En octubre, ocho bancas se renuevan en la Cámara de Diputados y en estas últimas semanas ya se comenzaron a ver caras nuevas, nuevas figuras políticas que expresan su intención de representar a los riojanos como diputados provinciales. En esta oportunidad, Medios El Independiente dialogó con Rodrigo Loto, joven militante que expresó sus aspiraciones a una banca en la legislatura provincial.
Primeramente, Rodrigo Loto, al ser consultado sobre ¿cómo nace esta decisión de querer representar a los riojanos en la Cámara de Diputados?, el militante sostuvo que esta decisión “primero, siempre nace de las ganas de uno, no hay que ser hipócrita. Yo veo eso, es muy común en la política, decir, bueno, me tienen que elegir, me tienen que decir, cuando ya saben por qué vienen puestos a dedo algunos”, dijo al respecto.
Y, subrayó que la decisión “tiene que nacer de la voluntad, la vocación de poder servir, de ponerse a consideración, y después de conversar mucho y de compañeros que lo vayan apoyando”, remarcó.
Y aclaró que en el caso de las pintadas que se vieron en distintos sectores de la ciudad Capital “casualmente, no es una idea mía, ni tampoco la hice yo, porque soy muy malo para las manualidades. Son amigos, compañeros, que se ponen a disposición, dicen, yo puedo aportar con esto. Bueno, métale para adelante, me parece una buena idea”, manifestó.
Asimismo, cuando fue indagado para conocer cuáles son sus y qué tiene para aportar desde la Cámara de Diputados, afirmó “principalmente, es entrar en la discusión. La Cámara de Diputados, puede ser un paso, sería muy bueno que podamos estar ahí, pero es aportar a la discusión, al debate, que por ahí se tornó muy chato y creemos que hay que traer nuevas ideas, lo que está discutiendo la gente en sus casas, en los cafés, en los trabajos”.
En este punto dio un ejemplo, “la falta de posibilidades para que la gente pueda construir. Nosotros estamos pensando en que desde el Estado se tienen que promover los lotes con servicio a un precio accesible para la gente que no tiene recursos y un precio más elevado para la gente de clase media. Y eso se va a ir retroalimentando para que el Estado pueda hacer más y eso va a activar la obra pública porque uno empieza a priorizar para poder construir, se ilusiona con tener su casita”, expresó.
Sostuvo que “otra cosa que tiene que estar en discusión es el Estado, el Estado presente. Nosotros creemos en un Estado grande y presente, pero también en eficiencia. Tiene que ser eficiente. Tenemos que exigirle a los empleos públicos una mejor atención, a los jefes de área, que sean más comprometidos con la producción de las áreas, quién nos anda renegando con algún trámite, pero también hay que tenerlos mejor. No solo hablamos desde lo salarial, sino que tiene que haber una valoración diferente de gente que es comprometida, que aporta mucho más que otros. Tiene que existir eso”.
En este sentido, apuntó que “creemos que tiene que haber una carrera administrativa, que algunos cargos tienen que ser concursados, cosa que la gente sienta la motivación. Sin duda, pero fundamentalmente eso, más allá de los temas, dar la discusión, dar el debate”.
“Porque por ahí se torna, si Milei sí, si Quintela sí, me parece que hay que ampliar eso e ir sobre lo que está discutiendo la sociedad y tratar de, tal vez uno no tenga la idea que soluciona los problemas, pero si uno la tira sobre la mesa, se comienza a discutir".
Después otro tema que se discute mucho y muchos se hacen los tontos, es el tema de la corrupción. Creo que lo tenemos que discutir, que se tiene que poner en discusión y tenemos que darle a la sociedad más garantías, tenemos que darle más herramientas para que se sienta tranquila sobre eso”.
“Ahora con las nuevas tecnologías podemos aplicar la inteligencia artificial para que haya mejores controles. Es algo que lo tenemos que discutir entre todos".
Por último, se definió como “sin ninguna duda, uno es un ciudadano de a pie. Es un ciudadano que busca tener responsabilidades diferentes, que quiere asumir una representación. Estamos en la búsqueda de eso. Uno tiene que ponerse a consideración para ver si la gente confía en uno, si confía en sus ideas. Tenemos todas las ganas de ponernos en consideración. Soy un vecino más de la Capital”, dijo.
Consultado sobre la minería, expresó que “yo siempre estuve de acuerdo con una explotación minera controlada, que dé las garantías a la gente y más a los pueblos donde va a estar la minería de gran escala de que no se contamina”.
Ahora, ¿qué es lo que pasó durante mucho tiempo? “la política no genera la confianza de la sociedad de qué va a pasar con los recursos,
si va a ser controlado o no. Nosotros tenemos que darle la garantía a la gente que las regalías mineras no van a ser solamente gastadas o utilizadas por una gestión política. Eso tiene que ser utilizado para la producción, para la salud. Tiene que saber la sociedad que esas regalías se van a ver ahí en un edificio, que se van a ver en más lugares deportivos para nuestros jóvenes, en desarrollo. Que no sean patrimonio de una generación, sino que queden”.
Dentro de las alternativas para generar empleo en la provincia, sostuvo “que hay que apuntar al desarrollo de la minería que es importante, que no solo es trabajo directo sino también indirecto, y lo otro son las universidades, tendríamos que pensar en una ciudad universitaria, ya que tenemos varias universidades, eso podría dar recursos”.