Diario El Independiente || Edición Digital
Skip to main content

Una familia riojana necesitó $480.786 en marzo para cubrir los alimentos básicos

Así lo constató la organización Libres del Sur que tiene como referente principal en La Rioja a Lucas de la Fuente. Una familia riojana compuesta por dos adultos y dos niños necesitó en marzo $480.786, para cubrir los alimentos básicos.



Luego de un inicio de año con subas de 3,27% en el mes de enero y de 2,84% en el mes de febrero, el pasado mes de marzo mostró un aumento considerable en el precio de los alimentos, alcanzando subas promedio de 6,49% según los registros tomados en los negocios de cercanía en La Rioja.   

En lo que va del año el rubro de las carnes aumentó 22,91%, seguido por el rubro de frutas y verduras con +13,23%, y los productos de almacén + 5,60%. El comportamiento mensual de los rubros: frutas y verduras aumentaron 16,84% en los últimos 30 días; carnes +8,00%; y almacén +1,67%.

Asimismo, el mismo hogar necesitó un ingreso mensual aproximado de $1.100.000 en el mes de marzo para no encontrarse en situación de pobreza.

Una mirada del conjunto de la evolución de los precios de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) nos permite ver que los productos que más aumentan son los derivados de la leche, los derivados de la harina, las carnes, los huevos, y las frutas y verduras. Esto obliga a las familias a seguir deteriorando la calidad de su dieta, continúa bajando el consumo de carnes y lácteos. Mientras los aumentos en las remuneraciones mínimas de salarios, jubilaciones y asignaciones sociales siguen por detrás del encarecimiento de las canastas básicas.

"Mientras que el gobierno afirma que los salarios, las jubilaciones y las asignaciones sociales están recuperando su poder adquisitivo. En notas anteriores hemos pasado revista a las subas salariales que el Ministerio de Trabajo permite que otorguen las empresas privadas a sus trabajadores registrados, poniéndoles una barrera que en los primeros meses de este año no pasa del 1,5% mensual, o sea siempre por debajo de la inflación general que mide el propio INDEC. Ahora vamos a observar, la evolución de la jubilación mínima durante este primer trimestre. En diciembre 2024 era de $329.597,70 y tres meses después, en marzo pasado mediante un incremento de $19.500 (¡19.500 les aumentaron en tres meses!) la suba trimestral llegó a 5,92% mientras que los alimentos subieron 13,09%", analizaron desde la organización.