En Argentina hay muchas mujeres indígenas que son asesinadas por las transnacionales
24/08/18
Moira Millan, es integrante de la comunidad mapuche y fundadora del Movimiento de Mujeres Indígenas Por el buen vivir. Luchadora por los derechos de su pueblo y de las mujeres indígenas, participa en la organización del Encuentro Nacional de Mujeres que este año se realiza en Chubut y están impulsando la campaña Nos queremos Plurinacional, para que este encuentro pase a ser plurinacional.
En una entrevista con EL INDEPENDIENTE , Moira Millan, que estuvo recientemente visitando por primera vez la Provincia, en el marco del VIII Congreso en Defensa de la Escuela Pública de la AMP, habló sobre la situación de su pueblo en la actualidad y la lucha que lleva adelante por los derechos de la mujer indígena. La líder mapuche fue además una de las que pidió por Santiago Maldonado cuando desapareció y se le inició una causa judicial por la presunta toma del Juzgado. En octubre próximo, la Editorial Planeta edita su primera novela, y se convertirá en la primera novelista mujer indígena de Latinoamérica.
La líder mapuche pertenece a la comunidad Piñan Mawuiza (montaña sagrada). Es ideóloga y fundadora del Movimiento de Mujeres Indígenas “Por el buen vivir”, conformado por centenares de mujeres indígenas de las 36 naciones. Movimiento que está realizando la campaña “Nos queremos Plurinacional”, para que el Encuentro Nacional de Mujeres, a partir de su edición 34, en el 2019, pase a ser un encuentro plurinacional. Comprometida en la lucha, no solo por los derechos fundamentales de su pueblo, su agenda incluye el tema ambiental y todo lo que tenga que ver con la ampliación de derechos de las mujeres indígenas.
EL INDEPENDIENTE:¿Cuál es la situación actual de tu comunidad en este momento?
MOIRA MILLAN: La situación es muy complicada. Mi comunidad está luchando contra un mega proyecto de represa, que viene a hacer seis represas en el lugar, para un proyecto hidroeléctrico, y mi comunidad quedaría 70 metros bajo agua y serian 11 mil hectáreas de tierras afectadas. La represa seria para la megaminería. Estamos luchando contra eso.
E.I.:-¿Tu comunidad como está conformada?
M.M.: Mi comunidad somos tres familias, es chica, es una comunidad que se constituye a partir de la recuperación territorial de 150 hectáreas de tierra. Vamos a cumplir 20 años de conformada, estamos a 100 kilómetros al sur de la Ciudad de Esquel, el pueblo más cercano está a diez quilómetros, vivimos en un lugar bastante asilado, con muy poco servicio de transporte, donde no hay casi servicio de nada. Ahí desarrollamos una vida económica muy precaria, incluso no tenemos una economía sostenida porque estamos tratando de recuperar el bosque, tratando de sostener la vida del lugar.
E.I.:-¿Cómo hacen para resistir la embestida, cuando son tres familias?
Es bastante difícil, nosotros estamos todo el tiempo en alerta, somos como una comunidad muy espiritual, hacemos muchas ceremonia, pero además también somos una comunidad que ha sabido articular procesos colectivos de unidad. Entonces siempre estamos ayudando a otras comunidades y eso hace que haya reciprocidad. Tenemos cerca otras comunidades. En el caso de la comunidad Vuelta al Río, queda bastante lejos de mi comunidad, más de 200 kilómetros de distancia, sin embargo, yo pude ir a esa comunidad y dar apoyo, cuando estaban sufriendo toda esta situación de violencia institucional. Estamos siempre solicitando ayuda, contamos con muchos voluntarios y voluntarias del mundo. En lo personal suelo comprometerme mucho en la lucha y tener una vasta experiencia en el avance en la ampliación de nuestros derechos, viajo mucho por el mundo, muchas organizaciones sociales, de lucha de diferentes países me convocan y eso hace que tengamos una red internacional muy fuerte de visibilidad y de apoyatura.
E.I.:-¿Cómo se está trabajando desde el movimiento de mujeres indígenas que sos fundadora?
M.M.: Lo que estamos tratando de hacer desde el Movimiento de Mujeres Indígenas “Por el buen vivir”, primero fortalecer la articulación entre nosotras, lograr visibilizar el feminicidio. En Argentina hay muchas mujeres indígenas que son asesinadas por las transnacionales, hay una diferencia entre la categoría de femicidio y feminicidio. Femicidio es el crimen contra el cuerpo de una mujer por parte de un hombre, por el solo hecho de ser mujer, el odio, la misoginia. Y el feminicidio es cuando se reproduce a gran escala, pero de manera organizada y necesita la complicidad del Estado. Entonces el feminicidio indígena que se está dando en Argentina está involucrado el Estado con las corporaciones extractivistas, y se hace contra los cuerpos de las mujeres que están resistiendo y luchando contra la avanzada de estas corporaciones en sus territorios.
E.I.:- “Se denuncian los feminicidios de las mujeres indígenas”
M.M.: Estos casos no llegan ni siguiera a la denuncia formal en la Justicia, porque muchas de estas mujeres no son hispanoparlantes, entonces cuando sucede está violencia, las madres, las hermanas, las hijas de las víctimas van a denunciar y los administradores de la justicia no toman la denuncia porque no entienden lo que quiere denunciar, porque no pone peritos traductores, cuando Argentina a ratificado el convenio internacional por los derechos lingüísticos que no se aplica, no solo no se aplica en el ámbito de la Justicia, no se aplica en nada.
E.I.:-¿Desde el movimiento de mujeres indígenas están promoviendo que el Encuentro Nacional de Mujeres sea Plurinacional?
M.M.:- Yo recorrí este país durante tres años, a dedo, para poder crear y fundar este movimiento de mujeres indígenas, que hoy somos centenares y que va creciendo cada vez más. De hecho, este movimiento de mujeres indígenas impulsa la campaña “Nos Queremos Plurinacional”, para que el Encuentro Nacional de Mujeres se transforme en encuentro Plurinacional de Mujeres. Ese año será en Chubut, soy parte de la comisión organizadora del encuentro. Y creemos que todos los movimientos de mujeres organizadas empiecen no solamente a conocer esta realidad, sino que empiecen a abrirse a nuestra participación, que nos ayuden a garantizar la participación de las mujeres indígenas, porque hace 32 años que se viene haciendo el Encuentro Nacional de Mujeres y las mujeres indígenas no hemos sido parte, estamos recluidas a un taller de mujeres originarias. Y queremos en realidad ser parte de la discusión de todos los temas, porque es transversal nuestro carecer indentitario a todos los temas, queremos opinar sobre educación, salud, aborto, trabajo, energía, economía. Para que eso suceda el Encuentro Nacional de Mujeres tiene que estructurarse para garantizar nuestra participación, que empieza en el momento que las hermanas salen de las comunidades, cómo conseguir la manera de llegar cuando el nivel de empobrecimiento de nuestras hermanas es tremendo, porque nosotras las mujeres indígenas somos el sector social más empobrecido y más vulnerado del país. Y no podemos fácilmente llegar a estos encuentros, entonces ver como se puede llegar a subsanar eso con la solidaridad y el compromiso de los distintos sectores, cómo garantizamos que en todos los talleres se busque traductoras de idiomas originarios que puedan estar, siempre hay hermanas que hablan el quechua y el castellano, hermanas que hablan el guaraní y hablan el castellano y pueden hacer de traductoras de las hermanas que traen sus casos de feminicidio, sus pensamientos y sus sentires que lamentablemente hasta este momento han pasado 32 años y las mujeres Argentinas desconocen.
E.I.:-¿Vos fuiste una de las que denunció la desaparición de Santiago Maldonado?
M.M.: Por el tipo de labor que yo desempeño, estuve apoyando la denuncia de la comunidad mapuche “Vuelta del Río”, cuando el año pasado en la supuesta búsqueda de Santiago Maldonado el juez Otranto allanaba las comunidades de manera violenta con Gendarmería, helicópteros, con represión. Esta comunidad en particular fue allanada con situaciones de vejámenes, de torturas, entonces la comunidad baja hasta la ciudad de Esquel, ocupamos pacíficamente el Juzgado Federal, para pedir la renuncia del juez Otranto, y a raíz de esta situación, Otranto me denuncia solo a mí, éramos como 30, y hoy día estoy padeciendo una judicialización, una causa de coacción agravada y que tiene como juez a Lleral. El 29 (agosto) tengo indagatoria, me tengo que presentar ante la Justicia, hemos presentado con mi abogado una solicitud de excarcelación y lo que está ocurriendo es una cacería contra los que luchamos, contra los que disentimos, contra los que estamos desnudando los intereses de la corporación en nuestros territorios.
E.I.:- Estás a punto de publicar tu primera novela, de qué trata?
M.M.: Estoy terminando una novela, es mi primera novela y también voy a ser la primera novelista indígena en ser publicada en Sudamérica, y la publica Editorial Planeta. Tengo la esperanza que a partir de la aparición de mi novela, otras hermanas y hermanos indígenas se animen a escribir y otras editoriales también se animen a publicar. La novela trata sobre la llegada de los ingleses a la Patagonia, con la llegada del ferrocarril, instalaron e instauraron una suerte de colonia británica y sometiendo al pueblo mapuche, con la complejidad por supuesto del Estado Argentino, era facilitador de esta surte de esclavitud que vivimos por parte de los ingleses. Lo que cuenta es qué significó, qué impacto tuvo en al vida de mi pueblo la llegada de ferrocarril. La novela se llama “El tren del Olvido”.